Publica tu libro de historia local

  • 10 pasos para tu libro de historia local
  • Publica tu crónica local desde 39 euros
  • Más de 70.000 autores ya confían en BoD
Foto de un cuaderno sobre un escritorio

¿Por qué escribir un libro de historia local?

Hay muchas buenas razones para comenzar a escribir y publicar un libro sobre historia local. Quizá te apasione escribir sobre el pasado de tu ciudad natal, o tal vez desees expresar con palabras tu amor por el lugar que has elegido. En cualquier caso, al publicar un libro sobre la historia local, no solo compartes tu visión, sino que también contribuyes a preservar el patrimonio cultural de la región.

Lo que un buen libro sobre historia local puede hacer en realidad:

  • Reunir las tradiciones y costumbres culturales únicas del lugar o la región, que, de otro modo, podrían perderse con el tiempo.
  • Saca a la luz historias y recuerdos olvidados hace mucho tiempo. Sin tu libro, quizá nunca se volverían a contar.
  • Ayudar a mantener la identidad del lugar. Si tu libro recoge costumbres e historias culturalmente significativas, esto puede perdurar, incluso en generaciones futuras.

Un libro sobre historia local también puede reforzar el sentimiento de comunidad en la región. Especialmente en los tiempos modernos, cuando las personas están conectadas globalmente a través de las redes sociales, a menudo se pierde la cohesión local. Si tu libro recuerda a las personas las tradiciones locales y su historia compartida, crea un sentido de unidad.

Y, por supuesto, un libro sobre historia local sirve para impartir conocimientos: si se hace bien (ver los 10 pasos para tu libro), puedes convertirte en una herramienta educativa útil para colegios, otras instituciones educativas o cualquier persona interesada en la historia local. A través de tu libro, los lectores pueden sumergirse en la historia de su lugar y comprender mejor el desarrollo de la región.

 

¿Cómo puede estructurarse un libro sobre historia local?

Te preguntas: ¿Cómo estructurar un libro sobre historia local? Antes de empezar a investigar para tu libro, es fundamental que acotes el tema y decidas dónde vas a centrarte. Puedes escribir una crónica de un pueblo o de una ciudad. Dependiendo del tamaño, también puedes enfocarte en un solo barrio, o en toda la región si las diferentes ciudades son pequeñas o tienen una historia común. Es importante que tengas una idea clara de la zona que quieres cubrir en tu libro para evitar que te estancues más adelante en el proceso de escritura.

Por supuesto, también es posible centrarte en una crónica familiar (por ejemplo, si hay una familia que ha influido en el lugar durante generaciones). Este tipo de libro tiene características especiales que exploraremos más adelante.

10 pasos para tu libro de historia local

  1. Sumérgete en el tema: Una buena crónica comienza con una investigación exhaustiva. Tómate tu tiempo para profundizar en la historia con todos sus detalles. Aunque no vayas a incluir todas las notas marginales, es recomendable comenzar recopilando todo el material posible. Al fin y al cabo, las anécdotas personales en particular, que pueden no parecer relevantes a primera vista, harán que tu trabajo sea más personal y entretenido más adelante. Las bibliotecas, los archivos locales, las asociaciones del lugar o los vecinos con mucho que contar son buenos lugares para empezar a investigar.

  2. Elige los temas: Una vez que tengas una visión de conjunto, podrás decidir qué temas debe tratar tu libro de historia local. ¿Quieres arrojar luz sobre la fundación de la ciudad o prefieres retratar las costumbres locales? ¿Te gustaría presentar a personalidades importantes o profundizar en las características arquitectónicas? Decide qué incluirás en tu libro y cuál será el límite de contenido que abarcarás.

  3. Crea una estructura: Ahora es el momento de hacer un índice inicial. Esto dará forma concreta a tu idea y te proporcionará una base para desarrollar los aspectos individuales y escribir los textos correspondientes. Decide si prefieres proceder cronológicamente o si quieres organizar el contenido de tu libro de historia local según el tema.

  4. Realiza entrevistas: Basándote en la investigación de la primera fase, podrás identificar personas interesantes a las que entrevistar para tu libro. Dejar que la gente dé su opinión hará que tu obra sea más viva y auténtica. Asegúrate de obtener permiso para publicar la entrevista (e, idealmente, una foto de la persona).

  5. Obtén imágenes: Un libro sobre historia local también se nutre de impresiones visuales. Por lo tanto, es esencial que consigas material visual. Pueden ser fotos del pasado; los residentes más mayores seguramente podrán ayudarte. También puedes encontrar mapas antiguos o ilustraciones olvidadas. Esfuérzate en la búsqueda, valdrá la pena.

  6. Proceso de redacción: Ya has recopilado suficiente material para tu libro de historia local, ahora es el momento de empezar a escribir. Desarrolla una buena estructura de redacción y asegúrate de que los distintos capítulos se apoyen unos a otros, evitando la repetición de contenidos. También es crucial mantener un estilo lingüístico coherente y atractivo. La plataforma "WriteControl" puede ayudarte con la redacción

  7. Revisa tus fuentes: Antes de enviar tu manuscrito a los primeros lectores o al editor, debes planificar un tiempo para revisar todas tus fuentes. Especialmente en el caso de una crónica histórica, es esencial que los hechos sean correctos. Así que revisa cuidadosamente todas las fechas y asegúrate de que los nombres están correctamente escritos. Si lo prefieres, puedes contratar a alguien que te ayude con esta tarea y te aporte una visión imparcial.

  8. Invierte en corrección y edición: Una vez que estés seguro de que todo está correcto en cuanto al contenido, tu libro de historia local estará listo para ser corregido y editado. Este paso es clave para garantizar una alta calidad y una obra verdaderamente profesional. Puedes confiar en nuestros acreditados servicios de corrección y edición de BoD.

  9. Publica tu libro: Ha llegado el momento: tu libro está listo para ser publicado. Puedes elegir la opción de publicación que desees en nuestro resumen de productos. En la siguiente sección te explicaremos con más detalle las distintas opciones.

  10. Comercializa tu libro: Tu libro ha sido publicado, ahora necesitas que sea leído. Utiliza todos los canales de distribución posibles para comercializarlo. En el caso concreto de un libro sobre historia local, merece la pena contactar con los medios de comunicación locales y dirigirse personalmente a todos los puntos de venta en la región. Las redes sociales también son un buen canal de comercialización para atraer más lectores.

Empieza ya


Autores BoD

"Este libro es el resultado de una investigación sobre la electrificación de la comarca regada por el río Oja. Su motivación es humana, empresarial y de historia industrial de la introducción de la electricidad en una parte de la Rioja Alta. Se ha contado con documentos de instituciones, empresas, familias y numerosos amigos que han colaborado abiertamente; amén de testimonios personales. La historia parte del año de 1896 y acaba el relato en 1964 cuando las actividades fueron absorbidas por IBERDUERO..."

Jose Mari Merino

Autor de"Historia de la electricidad en la cuenca del Oja"

¿Cómo se publica un libro sobre historia local?

Si decides publicar tu libro con BoD, el proceso es muy sencillo: tú eliges el producto adecuado y los servicios que deseas, y nosotros nos encargamos del resto. Estos tres pasos te llevarán a tener tu libro acabado en tus manos:

1. Diseña tu crónica local:

  • Elije el tipo de portada y el formato
  • Diseña una cubierta atractiva para tu crónica local.
  • Elige el tipo de papel.
  • Diseña la portada (título de la cubierta, frontispicio, portada, pie de imprenta).
  • Diseña el bloque del libro
  • Integra imágenes y gráficos

2. Publica tu crónica local:

  • Crea y comprueba tu archivo de impresión.
  • Determina el precio y la tarifa de tu libro.
  • Listamos tu libro en todas las librerías y tiendas en línea.

3. Comercializa tu crónica local:

  • Establece objetivos de marketing
  • Elabora un plan de marketing basado en tus objetivos (consulta las opciones anteriores).
  • Comprueba si comercializar tu libro con proveedores de servicios de marketing es una opción adecuada.

Si necesitas ayuda con este proceso o con algún paso en particular, selecciona el producto de BoD que más te convenga: desde Self-Service, en el que solo nos ocupamos de la publicación del libro, hasta Publish Premium, que incluye apoyo personalizado para el desarrollo de tu libro. La gama es amplia. Aquí encontrará más información sobre nuestros servicios.

Empezar ahora

Crónica familiar: ¿Dónde están las características especiales?

Quizá también te apetezca escribir un libro sobre tu familia. Este tipo de proyecto puede ser muy valioso, ya que conserva recuerdos importantes y te ayuda a comprender realmente tu propia historia familiar, además de permitirte llegar a un acuerdo con ella.

Si deseas escribir una crónica familiar, puedes utilizar los diez pasos mencionados anteriormente como guía y adaptarlos según sea necesario. La cantidad de material que puedes recopilar y la amplitud de los temas dependerán de la familia en cuestión: ¿Han vivido en el mismo lugar durante generaciones? ¿Quizá han influido en los acontecimientos locales? ¿Existe un negocio familiar tradicional? Si es así, el enfoque será diferente al de una familia más pequeña, en la que las relaciones personales probablemente tendrán un papel central.

Lo mismo se aplica a una crónica familiar que a un libro sobre historia local: reúne suficiente información, habla con la gente, recopila imágenes auténticas y escribe textos cautivadores; así, terminarás con un libro que realmente vale la pena leer.

PREGUNTAS FRECUENTES

Preguntas más frecuentes

La BoD en InstagramInscripción al boletín de la BoDLa BoD en YouTubeBoD på Facebook